EL ARTE COMO CAMINO DE REGRESO A UNO MISMO
Hablar de Francis Arroyo Ceballos es hablar de un creador incansable, de un artista que ha hecho del arte no sólo su lenguaje, sino también su forma de estar en el mundo. Con más de 150 exposiciones a sus espaldas y obra presente en más de 30 museos de 11 países, Francis ha dejado huella en cada rincón que ha tocado.
Homenajeado en Estados Unidos, México, Portugal y, por supuesto, en su Córdoba natal —donde incluso un museo lleva su nombre—, su trayectoria es tan extensa como su compromiso con la cultura. Pintor, poeta, gestor cultural, crítico de arte, fundador de colectivos y movimientos que apuestan por el arte como puente entre almas.
Hoy no venimos a repasar galardones, sino a detenernos en lo más valioso: en el hombre que hay detrás del artista. En el viajero sensible que, a cada paso, sigue buscando belleza, verdad y sentido a través del arte.
Francis Arroyo, buenas tardes,
Tu madre fue quien te empujó por primera vez hacia el arte… ¿qué parte de tu obra actual crees que aún le pertenece a ella, aunque no lo diga ninguna firma? ¿cuándo supiste que el arte no era sólo un don, sino una necesidad?
A ella le pertenece el haberme acercado este mundillo ya que la sensibilidad pienso que siempre es propia, de hecho somos 4 hermanos y sólo yo el que se dedica al arte. Creo que no tengo ningún don sino mera hiperactividad que en cierto momento la teledirigí a lo cultural. Con el tiempo se convirtió en necesidad porque odio estar sin hacer nada. El resto es fruto de la inspiración por lo que por épocas pinto, escribo, etc.


Dices que tu pintura dio un giro cuando descubriste la materia, lo simbólico, lo orgánico… ¿crees que a veces necesitamos cambiar de lenguaje artístico para poder decir lo que el alma ya no soporta callar?
Por supuesto, mi “multidisplinariedad” es fundamental en mi labor. No me muevo por encargos si no por retos e inspiración, por lo que para mí es el verdadero arte, el crear cuando simplemente sientes la necesidad de ello.
¿Qué cuadro jamás pintarías? Un caballo o un retrato porque no sé.
Después de tantos caminos recorridos —la música, la pintura, la literatura, el cine, la comunicación — ¿has sentido alguna vez que perseguir tantas formas de expresión era en realidad una forma de buscarte a ti mismo?
No porque el mero hecho de realizarlas ya indica como soy, es fruto y me hace consciente de mi propio ser. Esta búsqueda es más bien necesidad expresiva. Lo que no puedo reflejar o transmitir de una forma lo hago de otra.
Improvisas tus poemas en apenas veinte minutos… ¿Qué queda de ti después de esa descarga? ¿Qué parte se va con cada poema y cuál se queda para volver a empezar?
A veces queda llenarme de plenitud o éxtasis, a veces unas lágrimas por esa extraña sensación de haberlo completado mejor de lo que habrías imaginado, y en contadas ocasiones.
De mi se va el alma ya que mi poesía refleja añoranza y esa misma añoranza es la que me empuja a volver a empezar, a continuar aunque bien es cierto que a veces dejo meses de escribir..la inspiración del momento.


Y como músico, ¿en qué momento sientes que la música se transforma en silencio… y cuándo se convierte en simple ruido? ¿Dónde trazas esa delgada línea entre el arte y el caos?»
La música transforma y traspasa una vez que la realizas por lo demás y no por ti, una vez que aguantas y repites en vez de crear, una vez que dejas de sentir.
Es por ello que desde hace años sólo toco para mí en la soledad de mi estudio, normalmente ante luz tenue de vela.
El caos suele conllevar en mi creatividad y deseo por realizar nuevos proyectos.



¿Qué tipo de música o canciones escuchas cuando vas en el coche o te quedas en tu silencio.?¿Cuáles son tus referentes?
Mis referentes son personas o grupos de todas las épocas (pop y rock normalmente) a los que admiro al igual que admiro a otros muchos creadores de las artes por tener algo singular, porque sobresalen del entorno mediocre o sin luz, porque de verdad tienen una línea que los singulariza, han creado.
Phil Collins, Sting, Elton John, Rollings, Billie Eilish, Dire Straits, Aretha Franklin, Pablo López .. y muy recientemente estoy alucinando con Ca7riel y Paco Amoroso.
Hablemos de La Amistad… la sitúas junto al arte y al amor. Dices que los verdaderos amigos se pueden contar con los dedos de una mano. ¿Qué te hace sentir más vulnerable: perder a un amigo… o no ser el amigo que esperaban de ti?
Soy maniáticamente cumplidor. Lo peor para mí es no cumplir las expectativas de la gente aunque no tengan razón. Eso no se da en los amigos porque si son verdaderos amigos saben que no les fallo.
Has viajado, has expuesto, te han leído en muchos países, has sido reconocido tanto nacional como internacionalmente… pero dime, cuando te enfrentas al lienzo en blanco o a la hoja vacía, ¿quién eres en ese instante? ¿El hombre… o el niño que empezó a soñar entre pinceles y sonidos?
En ese instante soy un artista semi inspirado porque de otra forma no me pondría. Soy el que he sido siempre, una persona demasiado sensible que se enfrenta a la complicada misión diaria de crear. Curiosamente he de indicar que me considero un ser de ideas. Se me ocurren constantemente proyectos de ámbitos muy variados y tengo por suerte que instantáneamente me pongo a ello y la gente responde, sobre todo mis amigos que me aguantan a más no poder.

Como gestor cultural, has ayudado a crear puentes entre artistas, culturas, personas. Pero en lo más personal… ¿ cuándo fue la última vez que te sentiste realmente comprendido por alguien?
Nunca he pensado este aspecto. Tal vez nunca me he sentido comprendido plenamente por nadie por cuanto nadie sabe lo que hay en tu interior ni por asomo…tus pensamientos, lo que de verdad te emociona y, sobre todo, el porqué haces lo que haces día a día.




Y dime una última cosa… con toda la experiencia, con todos los caminos recorridos… si hoy pudieras hablarle al niño que fuiste, al que empezó a sentirse artista en Córdoba, ¿ qué le dirías al oído… justo antes de que lo olvidara todo y empezara a escribir por primera vez?
Le diría que espabilara, que cada segundo es un regalo. Es cierto que he aprovechado bastante bien ese tiempo pero pienso constantemente en que debería haber hecho más, haber empezado antes, no se…he perdido mucho tiempo a la vez.
Y si un día todo se apagara —la música, los cuadros, los libros—, si sólo quedaras tú, sin obra… ¿Qué te gustaría que el mundo recordara de Francis Arroyo? ¿Al artista que creó… o al ser humano que nunca dejó de buscarse a través del arte?»
Simplemente me gustaría que recordaran la verdad, que recordaran a la persona que a nivel cultural se multiplicaba por diez para realizar mil proyectos diferentes e intentar aportar su granito de arena en este mundo en el que tanto cultura como educación son tan importantes. Que por fin entendieran mi forma de ser un poco y sobre todo se reconociera que para mi lo más importante fue siempre el unir a gentes únicas, tal vez gente raramente singular cuyo principal don fue el de nacer artista, porque el creador no se hace, sustancial y maravillosamente nace.



Francis, cada viaje artístico deja huellas, y en esta entrevista tú has dejado la tuya con fuerza y sensibilidad. Ahora te cedemos la brújula: ¿con qué artista del Club encadenamos la próxima parada de esta travesía?
Con una persona que es luz como persona, artista y amigo. Aarón Izquierdo
¿Y si pudieras dejarle una sola pregunta, una que abra su alma y no su currículum… ¿cuál sería?
¿Qué es lo peor y lo mejor de ser artista?
Francis Arroyo , muchísimas gracias por esta entrevista y te deseo muchos éxitos tanto en lo personal como en tus proyectos.
Entrevista: Beatriz Vivar




@francisarroyoceballos